Riesgo de exclusión social según la formación y el deporte practicado

Riesgo de exclusión social según la formación de los jóvenes y su relación con el deporte

En este artículo vamos a poner de manifiesto la relación de la exclusión social de la persona con su nivel de estudios, y cómo a su vez existiría un gran vínculo con el deporte. Esta reciprocidad se inicia tanto en la escuela como el instituto, en donde el niño y el adolescente socializa, aprende y experimenta, dando lugar en este sentido al desarrollo de valores asociados a mejorar la convivencia humana y a fomentar la inclusión. El deporte para la salud, competición u ocio, dejando de lado su significativo aporte a la salud pública, sería así una interesante herramienta para el desarrollo de los sistemas democráticos de la sociedad.

¿Qué es la exclusión social?

Es necesario entender el concepto de exclusión social para comprender el propósito de nuestro artículo, así, hacemos referencia a un concepto clave hoy en día en donde la población se enfrenta a una situación de pobreza, desigualdad social, vulnerabilidad y marginación.

A situación de hoy, el deporte en España y en el resto del mundo puede reflejar perfectamente la exclusión de los que menos tienen, y una visión global sobre los valores que aporta la socialización deportiva. Como antítesis de dicha exclusión, hablamos de conocer nuevos amigos, nuevos hobbies, compartir experiencias, conocimientos, convivencia, nuevos retos o caminos por recorrer; lo que llamamos a fin de cuentas, inclusión. Todo ello está disponible a través de nuestro sistema educativo, y más específicamente, a través de la Educación Física.

Estadísticas

El elemento educativo es un factor clave a la hora de evitar la exclusión social. Quizás no estarías leyendo este artículo si no fuera por la educación que has recibido, quizás no tendrías ni siquiera un ordenador, o quizás tampoco acceso a internet. En este sentido, la Educación Secundaria Obligatoria, se nos presenta como un elemento que aglutina numerosos elementos socializadores, por lo que, cuanto antes exista un abandono a este respecto, antes podremos sufrir las consecuencias de la exclusión. La Educación Fisica como asignatura, clubes, escuelas deportivas, escuelas de verano, etc; por lo tanto, nos permiten seguir enriqueciendo la salud social, física y mental de la población más joven.

La Tasa AROPE del INE, nos da el riesgo de pobreza o exclusión social por nivel de formación alcanzada en personas de 16 años o más en 2020. Expresado en porcentajes, se nos presenta el nivel de exclusión social según la educación obtenida. Esta tasa nos muestra:

  • Educación superior: 13,7%
  • Educación secundaria segunda etapa: 26 %
  • Educación secundaria primera etapa: 32,5%
  • Educación primaria o inferior: 36%

Esta misma Tasa, nos muestra según la actividad laboral que tengan:

  • Ocupados: 15%
  • Jubilados: 16,7%
  • Otros inactivos: 38.6%
  • Parados: 54,7%

En cuanto a la relación con el deporte y la escolaridad, existe una gran vinculación de la práctica de ejercicio físico y el nivel educativo. Para hacernos una idea, el INEGI presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en noviembre de 2020 y que, en este caso, nos muestra que el nivel de escolaridad se relaciona de forma directa con la participación en la actividad física, esto es, a mayor nivel educativo aumenta el porcentaje de población que declaró realizar práctica físico-deportiva. De la población de 18 y más años de edad que no ha concluido su educación básica la proporción de activos físicamente fue de 25.7%, mientras que la cifra se duplica entre quienes tienen al menos un grado de educación superior (51.5 por ciento).

 

Según esta gráfica podemos observar cómo ya en 2020 la población con al menos un grado de educación superior es la que más realiza ejercicio físico. Si esto lo relacionamos con el porcentaje anterior del INE en donde el riesgo de exclusión social es mínimo para personas con una educación superior, podremos observar una clara vinculación del ejercicio físico o deporte como base para la socialización. Aquellos que no terminan los estudios serán los que más tasa de exclusión social tengan y además los menos activos físicamente. Como decíamos al principio, el elemento socializador del deporte es abrumador.

Desde el colegio ya se educa a través de la actividad física, siendo un elemento de cohesión social y grupal más que demostrado. Ello permite a su vez conocer nuevos deportes, amigos y mejorar capacidades físicas para poder aplicar a otros deportes más. De ello también podremos deducir, que a mayor exposición deportiva durante la etapa de estudios, mayor tasa de prevalencia y adhesión en la adultez dirigida a mantener dichos hábitos saludables.

Cabe mencionar que la población adolescente de México realiza ligeramente menos ejercicio que la española según el Statista en 2016. Además, existen factores culturales según el país que reflejan la mayor o menor adhesión al ejercicio físico.

Por último, no todo elemento socializador termina en deporte, ya que como bien sabemos, existe una gran parte de la población a la que no le gusta el mantenerse activa. Por ello, cualquier otro hobbie que permita huir de esta exclusión, será también ideal; hablamos de la música, idiomas, la danza, teatro, etc.

 

Propuesta

No podemos pedir que todo el mundo se forme o haga ejercicio sin más, ya que son numerosos los elementos que influyen en este respecto. Por ello, debemos utilizar políticas sociales que equilibren la balanza, que den una segunda oportunidad y que permitan a todos socializarse y seguir creciendo a través del deporte.

  • Los proyectos escolares en donde se realice deporte tanto en escuelas como institutos por las tardes, ofrecen una salida a aquellas familias que menos recursos tienen, y que de forma gratuita brindan un estilo de vida saludable, conocimientos deportivos y una socialización sana.
  • Escuelas deportivas públicas, a través del ayuntamiento de la localidad o ciudad, proponer proyectos de inclusión deportiva en donde a través de las instalaciones públicas, se realicen actividades de deporte o recreo, abiertas para todos los públicos.
  • Construcción de instalaciones deportivas, de nuevo a través de las autoridades públicas, de forma que la población ya sea a nivel individual o grupal, tenga posibilidades de hacer ejercicio físico de calidad, y que en definitiva, sea una atracción para probar nuevos hábitos.
  • Proyectos de los servicios sociales, que conozca a aquellas familias en peligro de exclusión, y lleve la iniciativa de ofrecer una salida que a largo plazo podrá resultar en poblaciones más felices, sanas y abiertas.
  • Deportes para personas con discapacidad. Existe una parte de la población con algún tipo de discapacidad que no les permite realizar ejercicio físico tal y como una persona media podría hacer. Por ello, es imprescindible promover dichos deportes para que nadie al final se quede atrás. Ya hablamos anteriormente sobre este tema en…

Entrenamiento para personas con discapacidad

  • Otros pueden ser subvenciones o ayudas para parados, familias numerosas, tercera edad, niños o deportes alternativos y populares.

 

Bibliografía

  • https://www.ine.es/prensa/ecv_2020.pdf
  • https://crisolhoy.com/2021/01/30/resultados-del-modulo-de-practica-deportiva-y-ejercicio-fisico-2020/
  • https://es.statista.com/grafico/20066/menores-entre-11-y-17-anos-que-no-realizan-suficiente-actividad-fisica/

2 comentarios en «Riesgo de exclusión social según la formación y el deporte practicado»

Deja un comentario

Traducir »