Entrenamiento para personas con discapacidad

Entrenamientos y deportes para los discapacitados para favorecer su integración y mejorar su salud y capacidad física.

Discapacitados y entrenamiento

¿Qué entendemos por discapacidad?

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.

Es decir, aquella persona que presente una deficiencia física o mental y por ello no pueda desenvolverse con lo que llamamos «normalidad» en la sociedad o con su entorno. Pero, ¿qué problema hay para que no pueda realizar ejercicio físico o deporte?, es fácil, NINGUNO. La ceguera, sordera, poseer una discapacidad mental o poseer una deficiencia física en nuestro cuerpo ya no es excusa para limitar el ejercicio en el sujeto.

Sólo necesitamos fuerza de voluntad, ganas de trabajar al máximo y unos ejercicios, juegos y actividades adaptados a las necesidades del sujeto con el que vamos a trabajar. La escusa de «no puede hacerlo», aquí ya no funciona, poder es querer y ellos más que nadie quieren disfrutar del placer que nos ofrece el deporte en la vida.

Conocemos sobradamente las ventajas de hacer ejercicio para nuestra salud física y mental, pero ¿cuáles son las ventajas de realizarlo con una discapacidad? Sin duda alguna, la mejora de la salud mental, de la socialización y conocimiento del entorno, así como la tonificación muscular y el aumento del autoconcepto junto con el autoestima. A continuación, te muestro los beneficios más significativos del ejercicio y la práctica del deporte en el discapacitado:

1. Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga.

2. Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal.

3. Desarrollo del sentimiento de autoestima y el ajuste emocional.

4. Aumento del sentimiento de capacidad.

5. Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.

6. Contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la osteoporosis.

7. Eliminación de la depresión y la ansiedad.

8. Incremento de la participación del discapacitado en las actividades de su comunidad.

9. Contribución a una mejor comprensión de las personas no discapacitadas sobre el problema que la discapacidad representa, y los potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente.

No sólo es entrar en un gimnasio, correr o nadar. También las actividades grupales dinámicas como fútbol, baloncesto, balonmano, incluso el Crossfit; que es un deporte que integra todos los tipos de fuerza, habilidad y resistencia, distintos tipos de Hiit (ejercicio de alta intensidad), etc; son ejercicios que pueden adaptarse a las necesidades del usuario. Recuerda que en la mayoría de los casos, las personas con discapacidad necesitan un pequeño empujón para encontrar la motivación suficiente que les lleve a realizar una práctica deportiva, muchas veces por falta de autoestima o moral, pero…¡para eso estamos nosotros!, así que la próxima vez que pienses «no puede hacerlo», recapacita y hazle saber que nada es imposible.

Observa el siguiente vídeo que te pongo a continuación, una gran lección de autosuperación personal que nos hace ver que el ser humano no tiene barreras si se lo propone.

 

La integración para el juego y el deporte: El juego modificado.

Como todos sabemos, una persona con discapacidad necesita sentirse parte de la sociedad. Una de las formas más influyentes para conseguirlo es mediante el juego o el deporte. Pero cuando nosotros queremos integrar a una persona discapacitada dentro de un juego que no está modificado queriendo conseguir una participación normal de éste, estaremos aislándolo más y provocando pensamientos negativos acerca del ejercicio físico.

Para integrar a una de estas personas dentro de una población normal en el juego, necesitamos modificar alguna o todas de los 3 siguiente aspectos: Dependiendo de la discapacidad tendremos en cuenta la metodología, el entorno o el material. Si dichos factores conseguimos resolverlos con efectividad obtendremos una persona que se desenvuelve en un ambiente de inclusión (pertenece al grupo), y de integración (participa sin problemas en el grupo gracias a la modificación del juego). Un ejemplo de juego modificado será, dependiendo de la discapacidad, modificar el área, los materiales, las normas, etc; del juego normal. Por ejemplo:

En el deporte del baloncesto: bajar más las canastas, acortar o agrandar el área de juego, que el balón tenga que pasar por la persona en cuestión para marcar punto, adaptar el material que utilizamos; y así un sin fin de modificaciones.

 

También te puede interesar ¿Es tu hijo activo físicamente?

 

Pero ¿Cuáles son los objetivos que tengo que lograr dentro del juego para que el sujeto se sienta parte del resto? Los objetivos muy fáciles:

  • Reconocer su valor.
  • Derecho de tomar riesgos y cometer errores por parte del alumno o sujeto.
  • Necesidad de independencia y autodeterminación.
  • Derecho a elegir.
  • Mismas oportunidades de participación.

Estos 5 elementos harán de la persona alguien más feliz, más integrada en la sociedad y con mayor ánimo de proponerse retos.

 

¿Qué deportes puedo practicar si tengo una discapacidad física?

Como hemos dicho anteriormente se pueden practicar muchos deportes y juegos sin modificar la metodología, el entorno y el material. Pero si queremos practicar aquellos que están registrados como deportes para la discapacidad física, de forma que podemos estar federados. Dependiendo del grado de discapacidad tendremos los siguientes:

Para Lesión medular, Amputaciones, Les autres y Parálisis cerebral:

  • Atletismo: Sprint, distancia media, distancia larga, Maratón, Relevos, Saltos y Lanzamientos, etc.
  • Baloncesto en silla de ruedas.
  • Ciclismo.
  • Esgrima.
  • Futbol 7.
  • Hípica.
  • Halterofilia.
  • Remo.
  • Natación.
  • Rugby.
  • Tenis en silla de ruedas y tenis de mesa.
  • Tiro con arco y Tiro olímpico.
  • Vela.
  • Esquí y Biatlón.
  • Hockey trineo.
  • Bádminton.
  • Baile.
  • Otras modalidades específicas.

Recomendaciones de actividad física.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) podremos seguir la siguiente planificación de ejercicio con tres grupos de edad: 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años.

Jóvenes (5 a 17 años)

Actividad física consistente en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Se recomienda que:

  • Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
  • La actividad física por un tiempo mayor a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
  • La actividad física diaria debería ser en su mayoría aeróbica (correr, bicicleta, nadar, remo, comba, etc). Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y huesos.

Adultos (18 a 64 años)

Actividad física consistente en actividades recreativas con desplazamientos como paseos a pie o en bicicleta; actividades ocupacionales como trabajo, tareas domésticas; quehaceres diarios como planchar, fregar, barrer, etc; juegos o deportes.

Pretendemos también mejorar la forma cardiorrespiratoria y muscular y ósea e incluso reducir el riesgo de depresión, se recomienda que:

  • Como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • Pueden aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica o una combinación.
  • Para el ejercicio de fuerza, mínimo dos veces o más por semana con grandes grupos musculares.

Por lo tanto si tienes algún familiar o amigo, o incluso eres tú mismo el que sufre una discapacidad como esta. No hay excusa para ponerse manos a la obra y disfrutar del tiempo libre acompañado de buen ambiente deportivo. 🙂

 

Bibliografía:

  • https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

 

6 comentarios en «Entrenamiento para personas con discapacidad»

  1. interesante artículo, gracias…

    y una consulta, doy yo cursos de montañismo y justo acaba de entrar una persona con amputación de pierna, el es muy fuerte, práctica deporte, en específico levantamiento de pesas,.pero en la montaña necesitamos más movilidad y agilidad para reducir riesgo de caída, que ejercicios recomiendas?

    saludos

    Responder
    • Hola Gustavo,
      En primer lugar gracias por tu comentario. Yo recomendaría trabajar la Condición Motriz (coordinación y equilibrio, según Verkhoshansky, 2002) además de la fuerza-resistencia, resistencia, velocidad y flexibilidad.

      – La CM más velocidad gestual y de reacción: mediante ejercicios de asimilación de la técnica, juegos, etc. De este modo mejoramos la reacción ante un imprevisto o estímulos que hayan que realizarse de forma rápida. Nos enfocamos en la funcionalidad de los gestos deportivos del montañismo, ya que en su caso, al faltar un miembro, dichas capacidades pueden verse mermadas.
      Haz énfasis en la estabilidad del tobillo-rodilla (multisaltos, pliometría, desequilibrios) necesitamos todos los músculos para fortalecerlos lo máximo posible.

      – En cuanto a la movilidad, sobre todo, enfocarnos en la funcionalidad de la articulación cadera, rodilla, tobillo. Más que ejercicios, los cuales hay muchísimos en internet, recomendaría protocolos o pautas de entrenamiento. Nada más empezar la sesión, una primera fase de calentamiento general más otra fase de estiramiento dinámico (total 10-15 minutos) enfocado especialmente en estas partes estaría muy recomendado. Tras la sesión y durante la vuelta a la calma, no olvidaría un estiramiento estático, ya sea más FNP, Solveborn o el de Bob Anderson; durante otros 10 minutos.
      Los músculos que normalmente están más contraidos suelen ser los de la cadena posterior del tren inferior (los Isquios, soleo y gemelos) y además en su caso, estarán constatemente sometidos a gran tensión, por lo que su flexibilidad y relajación serán muy importantes. Otro músculo a tener en cuenta será el aductor.

      Espero haber sido de ayuda. Cualquier cosa, no dudes en comentar o mandar un correo de nuevo.

      Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Traducir »