Índice de contenidos
Evidencia científica sobre movimientos en codos y hombros para la recuperación o readaptación de lesiones.
Este artículo es la continuación de los movimientos recomendados para la recuperación de lesiones, por lo que si aún no lo has leído y quieres saber desde la base en qué consisten estos movimientos para recuperar lesiones, te recomiendo encarecidamente que le eches un vistazo.
Principalmente hablaremos sobre los ejercicios excéntricos, isométricos y auxotónicos (ya explicados en el artículo indicado); girando dichos movimientos en torno a lesiones tendino-ligamentosas y musculares en articulaciones del codo y hombro. Finalmente daremos unas pautas prácticas generales para dar forma a todo aquel aspecto teórico y evidencia científica que según los autores debemos seguir.
Movimientos Excéntricos
Ya vimos en el anterior artículo en qué consistía el movimiento excéntrico, el cual era aquel que se realizaba controlando el estiramiento de un músculo. En este ámbito de recuperación de lesiones, lo más recomendable era controlar el movimiento de 4 a 6 segundos.
Lesiones en el Codo
El entrenamiento excéntrico es ampliamente utilizado para tratar la tendinopatía lateral del codo, también conocida como codo de tenista (figula 1). Un estudio realizado por Stasinopoulos y Stasinopoulos (2004) encontró que los ejercicios excéntricos resultaron en una mejora significativa en el dolor y la funcionalidad del codo en comparación con otros métodos de tratamiento.
Lesiones en el Hombro
El entrenamiento excéntrico también ha demostrado ser beneficioso para la tendinopatía del manguito rotador del hombro (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Jonsson et al. (2006) encontraron que un programa de ejercicios excéntricos mejoró significativamente la fuerza y redujo el dolor en pacientes con esta tendinopatía del manguito rotador. Este tipo de entrenamiento parece estimular la reparación y la adaptación del tejido tendinoso, mejorando su capacidad para manejar cargas.
Movimientos Isométricos
Lesiones en el Codo
Los ejercicios isométricos son eficaces en la fase inicial de rehabilitación de lesiones del codo, especialmente en casos de dolor intenso. Rio et al. (2017) demostraron que los ejercicios isométricos reducen el dolor y mejoran la fuerza en tendinopatías del codo. Estos ejercicios pueden realizarse sin mover la articulación, lo que es beneficioso cuando el movimiento completo es doloroso.
Lesiones en el Hombro
En el tratamiento de la inestabilidad del hombro, los ejercicios isométricos son fundamentales. Hayes et al. (2002) observaron que los ejercicios isométricos ayudan a mejorar la estabilidad y la fuerza del hombro sin exacerbar el dolor. Estos ejercicios son especialmente útiles en las fases iniciales de rehabilitación post-operatoria o post-lesión.
Movimientos Auxotónicos
Lesiones en el Codo
Los ejercicios auxotónicos, que combinan elementos de contracción isométrica e isotónica (conténtrico y excéntrico), son efectivos para rehabilitar el codo después de lesiones tendinosas o musculares. Un estudio de Smidt et al. (2002) encontró que los ejercicios auxotónicos mejoraron significativamente la fuerza y la funcionalidad del codo en comparación con ejercicios puramente isotónicos.
Lesiones en el Hombro
Para el hombro, los ejercicios auxotónicos pueden ser particularmente beneficiosos en la rehabilitación del manguito rotador y la capsulitis adhesiva (hombro congelado). Ludewig y Borstad (2003) demostraron que los ejercicios auxotónicos mejoran la fuerza y la movilidad del hombro, ayudando a restablecer el rango de movimiento completo y la funcionalidad.
¡Ojo! Si te interesa, también puedes leer sobre el ejercicio físico y la mejora del sistema inmunitario.
Ejemplos de Ejercicios y Protocolos para readaptar lesiones
Ejercicios Excéntricos para el Codo y el Hombro
- Codo: ejercicios con pesas ligeras o bandas elásticas donde se controla lentamente la fase de descenso del peso. Un ejemplo es el «reverse wrist curl», donde se realiza una flexión de muñeca contra resistencia, enfocándose en la fase excéntrica.
- Hombro: elevaciones laterales excéntricas, donde se levantan pesas laterales y se baja lentamente, trabajando el deltoides y el manguito rotador.
Ejercicios Isométricos para el Codo y el Hombro
- Codo: ejercicios de agarre isométrico con una pelota de goma o una toalla enrollada, apretando durante varios segundos para trabajar los músculos flexores y extensores.
- Hombro: ejercicios de presión contra una pared, como empujar la mano contra una superficie fija sin mover la articulación, para fortalecer los músculos del manguito rotador.
Ejercicios Auxotónicos para el Codo y el Hombro
- Codo: ejercicios combinados, como flexiones de codo con pesas donde se realiza una contracción isométrica al mantener la posición media antes de completar el movimiento.
- Hombro: ejercicios de prensa de hombro donde se mantiene una contracción isométrica en la parte más alta del levantamiento antes de bajar el peso lentamente.
Conclusión
El uso de movimientos excéntricos, isométricos y auxotónicos en la rehabilitación de lesiones en codos y hombros está respaldado por una sólida evidencia científica. Estos movimientos no solo mejoran la fuerza y la funcionalidad de las articulaciones afectadas, sino que también ayudan a reducir el dolor y prevenir futuras lesiones. Es crucial que estos ejercicios se realicen bajo la supervisión de profesionales de la salud para asegurar la correcta ejecución y progresión del tratamiento.
Bibliografía
1. Cheatham, S. W., Kolber, M. J., Cain, M., & Lee, M. (2015). The effects of self-myofascial release using a foam roll or roller massager on joint range of motion, muscle recovery, and performance: a systematic review. *International Journal of Sports Physical Therapy*, 10(6), 827-838.
2. Hayes, K., Callanan, M., Walton, J., Paxinos, A., & Murrell, G. A. (2002). Shoulder instability: management and rehabilitation. *Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy*, 32(10), 497-509.
3. Jonsson, P., Wahlström, P., & Öhberg, L. (2006). Eccentric training in chronic painful impingement syndrome of the shoulder: results of a pilot study. *Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy*, 14(1), 76-81.
4. Ludewig, P. M., & Borstad, J. D. (2003). Effects of a home exercise program on shoulder pain and functional status in construction workers. *Journal of Occupational Rehabilitation*, 13(4), 269-277.
5. Page, P., Labbe, A., & Topp, R. (2010). Clinical force production of Thera-Band® elastic bands. *Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy*, 40(2), A18-A20.
6. Smidt, N., Assendelft, W. J. J., Arola, H., Malmivaara, A., Green, S., & Buchbinder, R. (2002). Effectiveness of physiotherapy for lateral epicondylitis: a systematic review. *Annals of Medicine*, 34(7-8), 558-567.
7. Stasinopoulos, D., & Stasinopoulos, I. (2004). Comparison of effects of Cyriax physiotherapy, a supervised exercise programme and polarized polychromatic non-coherent light (Bioptron light) for the treatment of lateral epicondylitis. *Clinical Rehabilitation*, 18(7), 781-787.
Soy preparadora de balonmano, muchas gracias por la info. ¡Saludos desde Colombia!
Gracias Rosa por tu feedback. Un placer 🙂